Una charla amena y de mucha sapiencia
musical tuvo lugar en el espacio “Bajo el Cielo de Cuba”, de la Emisora 103.1 FM
de la UADY, donde su conductor y animador principal, el licenciado Roberto
MacSwiney contó como invitado principal con el periodista, musicógrafo y
locutor, Lino Betancourt Molina, un cubano a quien se le considera entre los
más profundos investigadores y conocedores de la música y la trova de ese país.
El también conferencista, nacido en la ciudad de Guantánamo en 1930, conoció de
primera mano a leyendas indiscutibles de la música cubana como Ñico Saquito y
los integrantes del famoso trío de Miguel Matamoros, cuyas composiciones han
dado gloria a los ritmos del Caribe en todos los escenarios del mundo. Es precisamente
la presentación de dos documentales de la serie "La Trova de Oro" sobre la música de la mayor de las Antillas,
la razón de la visita del señor Betancourt en Yucatán. Cynthia
Biestek y Rubén Gómez Neyra, quienes también estuvieron presentes en el programa de
MacSwiney, fueron los productores y directores de estos dos trabajos
audiovisuales, ellos han plasmado en estos materiales, el testimonio y la
fuerza de la música y las personalidades de estos grandes músicos que han
dejado de ser solamente referencias en el territorio sonoro de la isla antillana, para convertirse en pilares
de los géneros de la música en todo el
orbe.
miércoles, 18 de abril de 2012
La Trova de Oro bajo el cielo de Cuba
lunes, 16 de abril de 2012
Jonathan Harrington, un poeta yuca-gringo
Jonathan Harrington, escritor y poeta |
Jonathan Harrington es un poeta estadounidense
nacido en la Florida hace poco más de 50 años, pero él se declara
orgullosamente yuca-gringo. Desde
hace más de 14 años vive en Xpakay, un
hermoso paraje de Yucatán en México, cercano al poblado de Ticul, lejos del
bullicio y la polución ambiental. Para este poeta, quien vivió algunos años en
Nueva York, vivir lejos de la ciudad, renunciando a los beneficios de la vida
moderna no es un sacrificio, y rechaza con toda modestia que sea un acto de
rebeldía, en tanto que afirma, haber regresado a su hábitat natural, y dice escapar
a la vida moderna que a través del desarrollo de la tecnología y las
comunicaciones como la televisión, la telefonía celular, las llamadas redes
sociales y un sin número de aparatos, está entorpeciendo la comunicación entre
las personas más cercanas, para crear un círculo de amigos virtuales, que por
antonomasia resultan “falsos”, según sus palabras. Jonathan nació en el campo
en el seno de una familia de citricultores donde se originó y creció su amor a
la naturaleza. Y no es que el poeta, escritor de novelas y relatos renuncie al
uso de los avances tecnológicos, sino que rechaza la idea de la incomunicación
diaria con la gente de su entorno, a costa del vínculo con personas que se
encuentran muy lejos, como ya se ha hecho costumbre entre nuestros contemporáneos.
Jonathan ha encontrado en el contacto directo y natural con las personas que le
rodean un estilo de vida mucho más acorde con sus sueños y aspiraciones como
ser humano.
El último poemario de Jonathan
Harrington no pudo tener mejor nombre para reflejar esa voluntad de comunicarse
con su entorno “Aquí”, un cuaderno de poemas bilingüe editado por JKP Publishing, de St. Louis,
Missouri, en el que aparecen dibujados de manera a veces lírica y en otras
narradas como pequeñas historias, el entorno por donde transcurre la existencia
del poeta con todos sus matices, colores, luces y sombras. Cada poema del libro
es un documento inalterable de la vida de su autor: aquí estoy/ esta es mi vida/este
cuarto/austero como celda (aquí en esta ciudad/ a miles de kilómetros/ de donde
nací) / con montones de libros en el piso; / recibos, documentos oficiales/ y
en general papeles que definen mi existencia”. Los poemas que aparecen en “Aquí”
poseen sin dudas la virtud de situarnos en entornos cotidianos que pudieran ser
los de cualquiera de sus lectores, sin embargo, la manera en que el autor se
acerca a esa realidad los hace exóticos, y a la vez transparentes y familiares,
pues no hay dudas que habitan en la memoria de cualquiera de nosotros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)