lunes, 26 de diciembre de 2011

CARTA ABIERTA A MIS AMIGOS Y FAMILIARES POR EL NUEVO AÑO 2012


Mérida, 26 de Diciembre de 2011
Queridos amigos y familiares:
Estamos a punto de ser testigos del nacimiento de un nuevo año. Todo nacimiento es hermoso porque trae consigo la esperanza. Por eso queremos enviarles un abrazo y decirles que les queremos. Hubiésemos deseado decirles otras cosas, pero el tiempo corre, la vida se complica y nos deja poco tiempo para darle una oportunidad a las palabras y al amor. Las palabras son una “fuente de malentendidos”, eso lo dijo Antoine de Saint-Exupéry en su monumental libro “El Principito”, y estamos de  acuerdo, sólo con un detalle: los malentendidos surgen cuando las palabras sobran. Hay palabras para encender el fuego, o atizar el rencor y el odio. Pero hay palabras mágicas que se deslizan suaves en los corazones y muchas veces penetran en los territorios más impenetrables del sentimiento humano, dejándoles un sentido de paz, de alivio o bienestar. Hay gente que prefiere usar el silencio, pero el silencio divide, aniquila y termina matando cualquier brote hermoso. Quizás el mundo sería un lugar más amable si cada uno de nosotros se tomara un tiempo mínimo para usar  de las palabras con la gente que queremos y nos importa. Y decirnos con lenguaje suave y amable lo que nos estimamos, o tal vez usar las palabras conciliadoras de nuestro mejor talante para decir lo que no queremos para nosotros. Muchas veces estamos tan ocupados en desamar que terminamos metidos en la crueldad del silencio, o tal vez empecinados en la terquedad y la intransigencia. A veces estamos tan dedicados a defender nuestro corazón que terminamos atropellando a los que nos han querido. En estos tiempos es más difícil conseguir amor que dinero porque no hay mercadotecnia para el cariño. El amor es una palabra maltratada hasta la saciedad, porque más que pronunciarlo es necesario ejercerlo, profesarlo, desempeñarlo.
Tenemos muchos planes para este año en los cuales están incluidos todos nuestros amigos y familiares, para ello, contamos con una economía exigua, y un patrimonio de afectos realmente millonario donde abundará la sonrisa, la alegría, la cortesía, la amabilidad, la delicadeza, el respeto, la cordialidad y todo cuanto nos haga feliz en la compañía de ustedes. Espero que nos escolten en este propósito y contribuyan en cualquier medida a enriquecer este patrimonio que nos hará mejores seres humanos, y por supuesto gente definitivamente más felices.
Un abrazo de Roberto y Dulce María

lunes, 28 de noviembre de 2011

Libertad: las grandes y las pequeñas servidumbres.


La libertad no puede vencer con un rey que desconfía de ella.
El rey no puede entregarse a la libertad que lo desama.
                                                                                             José Martí

Hablar de la libertad siempre puede ser polémico. Como concepto muchos la entienden en términos de sus intereses económicos o correligionarios, colgado a una determinada ideología política. Otro grupo repite lo que le fue inculcado desde que aprendió en la escuela las palabras del himno de su nación, donde por lo general aparecen de manera hermosa dibujados los preceptos de ser libre o de alcanzar ese estatus de gloria. Y no faltan, entre otros, los que pronuncian él vocablo sin un verdadero examen del asunto. El mundo es como lo ve el que mira. Por tal razón cada cual pensará la libertad como la ve o la siente, aunque este sea uno de esos valores universales. Lo cierto es que nadie diría que un esclavo es libre, porque esta es una verdad que no necesita demostración. Pero no sólo la esclavitud es la antípoda de la liberación, y eso es algo que algunos ignoran, a no ser que usted le pregunte de manera repentina si un analfabeto puede considerarse un ser emancipado, y ese alguien comience a reflexionar sobre el concepto, y no se aferre a las “verdades” consabidas que muchas veces obnubilan el pensamiento y el buen sentido.
Curioso es que en idioma inglés la palabra freedom proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar", y que el vocablo de la misma lengua para decir miedo, afraid, tiene la misma raíz, con el uso de un prefijo del latín vulgar que contrapone el concepto. Sin embargo, libertad es mucho más que amar, aunque tal como lo pienso sería una de las condiciones necesarias para el amor, condición que reside en un intrincado sitio del pensamiento donde no puede incidir la esclavitud o la opresión. De tal modo, que los seres humanos siempre tenemos un territorio inexpugnable donde sólo opera ese concepto.
Después de la Revolución Francesa la noción de libertad ha estado ligada a los conceptos de justicia e igualdad, pero en ese propio sentido, mucho es el camino que deberá andar la humanidad para alcanzar una plena emancipación. Entonces cabria preguntarse para qué sirve la libertad, porque si analizamos el entorno, la vida diaria tiene demasiadas tiranías invisibles. La discriminación en cualquiera de sus variantes, ya sea por género, raza, religión o preferencia en el sexo siempre será sin dudas una de sus antagonistas. De tal modo, las sociedades modernas, sobre todo en el continente americano, aun no han llegado al mejor de sus confines. En términos sociopolíticos, y según el Diccionario de la Real Academia Española, libertad es la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”, tal noción tiene a mi modo de ver el límite que ofrece la visión de quienes gobiernan que muchas veces pueden coartar la protección de la libertad interpersonal. No puede haber libertad en una nación que condiciona la liberación de sus ciudadanos a la ideología de un gobierno, o a las coyunturas políticas que solo persiguen mantenerse en el poder con la idea de que se defiende el bien común de sus ciudadanos. Del mismo modo que ningún padre tiene el derecho de mantener en la servidumbre a sus hijos por el sencillo hecho de haberlos procreado y luego haberles entregado educación y sustento.
En  este caso habría que remitirse al gran pensador judío Isaías Berlín, autor del ensayo “Dos Conceptos de Libertad” quien en su obra establece una libertad negativa (libertad de), o ausencia de obstáculo para acometer una acción, y otra libertad positiva (libertad para) que supone la facultad de tomar decisiones que promuevan la acción.
Muchas veces escuché de niño, que libertad  no debe confundirse con libertinaje. Tal expresión, que pretendía limitar el albedrío de hacer todo cuanto se me antojase, vuelve a mí en este instante, pues la libertad de hacer, supone un compromiso con el bien, sabido que la libertad no ha de usarse para lesionar o vulnerar el beneficio ajeno.
En estos tiempos en que abunda la diversidad de definiciones y conceptos de un solo fenómeno, y la liberación del pensamiento ha llegado a límites insospechados. Más que de la palabra, es necesario el compromiso con la vida, la claridad de que lo útil es lo necesario y lo bueno. Que alcanzada la libertad política, la humanidad está obligada a enrumbar su albedrío hacia su propia emancipación con la mira en el proyecto de derribar las grandes y las pequeñas servidumbres.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Flores de Otoño en el Festival Anual de las Artes 2011

Rosa María Herrera, gestora principal del proyecto cultural "Flores de Otoño"
Hernán Pérez, el saxofón que canta
Mauricio Arriaga, tecladista y director musical del proyecto

Juan Carlos Suárez, cantante y compositor

Rosa María García, romántica y salsera

Filiberto Aguilar, el Tenor del Mayab

Effy Luz Vázquez, la dulce voz que educa

Gilberto Ortiz, el rockero

Erik Rodriguez, cantor de rancheras


domingo, 18 de septiembre de 2011

A Juan Carlos Suárez Sánchez se le dan dos tazas


Como dice el viejo refrán: “a quien no quiere caldo se le dan dos tazas”. Y fue en hora buena que el cantautor Juan Carlos Suarez Sánchez, luego de cierta resistencia a participar resultara uno de los vencedores del Quinto Festival Nacional de Cancionissste 2011. El evento se convoca cada año por el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, y la participación está limitada a trabajadores en activo, jubilados y pensionados en las modalidades de composición, interpretación y grupos musicales y/o coros. En este año, participaron 11 estados de la Republica Mexicana entre ellos: Guerrero, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, los distritos Federal sur y Poniente, Veracruz y Yucatán. Este último está representado por la canción “Secretos” con música y letra de Juan Carlos Suárez Sánchez. Otras seleccionadas para la Gran Final, que se celebrará en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, el próximo 17 de octubre,  resultaron la canción “El Puente de los Sueños” compuesta por el tabasqueño Jarvin Falcón y "Río de Suerte" del compositor Andrés Neira entre otras. Los finalistas de cada modalidad de este Concurso Nacional se harán acreedores a: 40 mil pesos en el 1er. lugar, 30 mil en el segundo lugar y 15 mil pesos a quien ocupe el 3er. lugar. A todos los concursantes que clasifiquen entre los 6 primeros finalistas se les hará una producción profesional discográfica conmemorativa del festival, lo cual será un gran estimulo artístico para los creadores más sobresalientes del certamen. A esta participación de las disqueras se le agrega la presencia de Don Armando Manzanero, Sergio Esquivel Cortez, Yoxio y otras personalidades mexicanas de la música y el canto.
De 55 años de edad, Juan Carlos Suarez Sánchez es oriundo de Acapulco, aunque hace muchos años que está radicado en Yucatán donde ha creado gran parte de su obra: 300 piezas entre canciones, poesías, pensamientos y narrativa. Cultor de la amistad con el deleite de un artista, Juan Carlos confiesa que de obtener algún premio: “parte de él, será para un amigo que aprecio y está delicado de salud”.
Por lo pronto, el premio es también para Yucatán que ahora  está bien representado en el certamen Cancionissste 2011, con  la melodía “Secretos”, que será defendida por la interprete tabasqueña Malianelli con un arreglo orquestal de “aires salseros”. En fin que como no quería caldo, ya le dieron a Juan Carlos, las dos famosas tazas y quizás ya le están preparando la tercera. ¡En hora buena!

jueves, 25 de agosto de 2011

Los Animales Impuros y la mano del vándalo


Hace ya varias semanas que un tramo apreciable del Paseo de Montejo, la más importante avenida de la capital del estado de Yucatán, ha sido poblado por “Animales impuros”, una exposición que tiene que ver con el conocido dilema de los musulmanes y los judíos, donde el cerdo es uno de los principales acusados. Los animales de Cuevas tienen su origen en la ilustración de un poemario sobre  una interpretación libre del capítulo 22 del Levítico.  La muestra, del maestro José Luis Cuevas, está compuesta por un total de 12 obras escultóricas de gran tamaño y 10 cartas de amor dedicadas a su esposa Beatriz del Carmen, las cuales aparecen impresas en lona con dibujos de artista montados a un gran soporte metálico. En una de esas cartas quiso dejar inscripto su odio a la belleza un vandálico transeúnte y allí permanece como un “documento inalterable”. Cuevas  fue un rebelde que desafió al realismo social dominante en los tiempos de Diego Rivera, uno de los iniciadores de la ruptura  generacional y natural al muralismo mexicano y además uno de los más destacados representantes del neofigurativismo. A través del trabajo con las líneas el artista mexicano desentraña el espíritu de sus personajes y refleja como en una radiografía la pompa de las miserias humanas en el mundo de la prostitución y el vicio, de manera tal que el vándalo se vio fotografiado en su  interior y decidió propinarle en riposta una cuchillada al lienzo.
José Luis Cuevas es un cronista gráfico de la soledad y la zozobra que persigue al hombre en los grandes tumultos urbanos. Su exposición "Animales Impuros" ha viajado ya con gran éxito a diversos sitios culturales del mundo, como el  Museo Reina Sofía de Madrid en 1997, entre otras galerías y sitios de renombre como el Festival Internacional Cervantino  de Guanajuato, por lo cual es un privilegio convivir con ellas en el elegante  Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida, lugar de paz aun a contrapelo de los odios, la desidia y la diligencia que lleva en el corazón y la mano el vándalo que propinó la terrible cuchillada.


                                                 

miércoles, 15 de junio de 2011

La Fuerza del Destino o el Poder de la Hipocrecía

Llama la atención que algunas televisoras inviertan millones no sólo para manipular las conciencias de algunos sectores de la sociedad, sino también para tratar de restablecer patrones de conducta caducos acordes a intereses políticos y de clase. Son millones de personas las que a diario se asoman a la realidad imaginaria que se construye en los estudios de televisión,  que luego se alojan en nuestros hogares con la magia de la tecnología, y se hacen temas recurrentes de las conversaciones diarias, y hasta motivos de desavenencias entre las personas. A riesgo de parecer un hombre frívolo, quiero sumergirme en la conducta de los personajes de La Fuerza del Destino,  una de las telenovelas que transmite Televisa, con guión de María Zarattini y Claudia Velazco, así como la producción de Rosy O’ Campo. Lo hago porque este tipo de programas marcan pautas en la vida de los televidentes, y son responsables de modas, modos y otros patrones de conductas que se diseminan, y luego circulan libremente en el interior de la sociedad. No hay nada nuevo en La Fuerza del destino, que no sean los rostros de los actores y actrices, el escenario y la modernidad de sus decorados. La trama se desenvuelve bajo el mismo presupuesto de “El Derecho de Nacer” la radio novela del cubano Félix B. Caignet, que conmocionó a Cuba en 1948 y que luego reaparecería en la TV y el cine en muchos países de Latinoamérica, incluyendo a México. Otra vez, la historia de la sirvienta que tiene un hijo bastardo del patrón millonario, que  crece odiándolo y va a salir adelante gracias a su esfuerzo.  Pero, estos no son los tiempos de Caignet. La sociedad ha avanzado con la fuerza y el desarrollo de los conocimientos de la técnica y la ciencia dejando atrás un conjunto de prejuicios que resultaban una carga social y un impedimento para el bienestar de cada una de las individuali dades que componen el tejido social. Pudiera parecer increíble que  alguien intente rescatar el mito de la virginidad en pleno siglo XXI, pudiera parecer contra producente que alguien con dos dedos de frente pretenda justificar la hipocresía, el egoísmo y la opulencia como sostén de la moral y todo lo que esto representa. Pero, así se ha planeado en este tele drama, con un extraordinario despilfarro de ingenio y tecnología. Si lo que sucede en el escenario del melodrama La Fuerza del destino estuviese contextualizado en el Medioevo, o en tiempos muy antiguos de la vida mexicana, y los realizadores fuesen también medievales, aun así sería espantoso justificar todo lo que nos propone este melodrama repleto de falta de lealtad e hipocresía. Pero el escenario de este conflicto es el Estado de Sonora de nuestros días, donde los protagonistas se benefician de la tecnología de la computación como los teléfonos celulares, el ipod, ipad etc., etc., etc. Pero, se hace casi evidente que los fundamentalismos, no son sólo fenómenos de la religión, sino que germinan y crecen en los vestigios de caducidad de los grupos de poder de cualquier sociedad. La Fuerza del Destino parece ser un canto a la decadencia, con su atractiva música, el despliegue de luces y contraluces, de colores y toda la truculencia que permite la edición digital de la imagen. Casi todos y cada uno de los conflictos de los personajes de la telenovela están construidos sobre la base de la doble moral. Es de una ironía aplastante que solo los personajes negativos del tele drama sean abiertos y coherentes con su manera de pensar y actuar. Son malos y punto. Mientras que todos  los conflictos y motivos que mueven a los personajes positivos, con los que se supone la historia sostengan un mensaje edificante a la teleaudiencia, están basados en la simulación, las apariencias, las ambiciones, la falsedad, la deslealtad, la exuberancia  y la avaricia. Pero parece que aun los guionistas y el equipo de la producción no se han dado cuenta del doble rasero que aplican para juzgar las acciones de sus personajes dentro de la trama. Por un lado, los del bando de Iván, el protagonista de todo el melodrama, mienten, engaña, simulan, traicionan y hasta matan en nombre del las apariencias y los tabúes, y por otro, los personajes negativos hacen exactamente las mismas cosas en nombre de la perversidad. Algo así como, el viejo precepto de que el fin justifica a los medios. No hay que dudar que las telenovelas pudieran servir como vehículos de educación personal y ciudadana por su incidencia y el poder de persuasión que ejercen en la teleaudiencia. Existe más de un ejemplo, uno de los más representativo es el proyecto de la Organización Mundial de la Salud  con la radionovela Tiempos de Huracanes que fue producida por el Centro de Comunicación Voces Nuestras que tuvo el propósito de educar a una gran masa de pobladores  para enfrentar los efectos devastadores de los huracanes en el área del Caribe. No me atrevería a pedirle algo así a una televisora cuyo principal objetivo es vender para aumentar su poder económico, pero al menos sería justo exigirle no propagar mensajes nocivos entre sus conciudadanos, como la refundación de prejuicios y tabúes de otros tiempos. Cuando se anunciaba el lanzamiento de esta tele drama en el llamado Canal de las Estrellas, un periodista escribió entusiasmado: “es uno de los más hermosos procesos de reinvención de la industria de la televisión mexicana”. Sin dudas, en la historia de la TV, México ha marcado pautas en el panorama de ese tipo de industrias, y tiene numerosos ejemplos de programas y teleseries de facturas extraordinaria tanto por su guión, desempeño de los actores y actrices, así como por su realización, pero este caso está muy lejos de marcar un hito tal. Por el contrario, es un buen ejemplo de lo que no debe hacer un creador del audiovisual, que trate de innovar. Por lo pronto, cabe de decir que más potente que la fuerza del destino, está ganando esta vez, el poder de la hipocresía.


lunes, 6 de junio de 2011

ARTICULO SOBRE LOS CUBANOS ESCRITO POR EL PERIODISTA MEXICANO VÍCTOR MONA

Sin el permiso del autor de este artículo, el periodista mexicano Victor Mona, voy a publicarlo en mi blog, cuando lo leí por primera vez, la emoción me hizo detener más de una vez la lectura. Hay tanta verdad en estas palabras... Los mexicanos conocen bien a los cubanos, porque durante muchos años nos hemos sido fieles, la historia es testigo de lo que dice Mona. Este trabajo llegó a mis manos a través de un gran poeta y  amigo, no quiero perderme el placer de darlo a conocer entre mis amigos cubanos, que como yo, viven lejos de su tierra, pero llevando muy dentro todo lo que Cuba representa, estoy seguro que ese hermano mexicano sabrá disculparme por arrastrar este escrito a mi blog sin su permiso.


Roberto Ruiz Rebó
 
Los cubanos salen de una isla pequeña y se han diseminado por todo el mundo. Uno es profesor en una universidad de Australia; otro, inauguró en Alaska un restaurante. Nada los detiene, ni el frío ni el calor. Los seduce el trópico de la Florida, pero soportan igualmente a pie firme los hielos de Boston y Nueva York. No mendigan, trabajan. Los que en Cuba eran pobres, aquí son ricos. Los que allá eran medio pelo, aquí son pelo y medio. Ningún obstáculo detiene su laboriosidad beligerante si la oferta es digna. Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos. Cambian, pero sólo en la superficie. En Miami siguen jugando la bolita (lotería Prohibida), peleando gallos a escondidas y enviando los hijos a la escuela privada. En Madrid, están contra José Luís Rodríguez Zapatero y en Caracas, contra Hugo Chávez, siempre en la oposición. Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira. Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de  sobrevivir, constituyen una legión empecinada que no se deja ignorar.   Traen su música calurosa, el ruido de sus tambores, los frijoles negros y el bistec de palomilla con moros y maduros. Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad.
En alguna de esas actividades han llegado tan lejos que superan a emigraciones que los precedieron por cerca de medio siglo. No hay hospital en Estados Unidos donde no haya hoy un médico cubano. No hay periódico donde no haya un periodista cubano, ni banco donde no haya un banquero cubano, ni publicitaria donde no haya un publicitario cubano, ni escuela donde no haya un maestro cubano, ni universidad donde no haya un profesor cubano, ni comercio donde no haya un manager cubano. En las Grandes Ligas del béisbol sus nombres también brillan. En Madrid, el primer poeta latinoamericano es un negro cubano. En la Coca Cola, Kellog's, McCormick, Pepsi Cola y tantas otras su dirigente es o fue un  cubano. En el Congreso de Washington hay cinco cubanos, en el Senado Federal se sientan tres cubanos, el Ministro de Comercio de E. U. es un cubano, la Viceministra de Salud es una doctora cubana. Caramba, son unos pocos en éste país y llegaron hace muy poco tiempo. En las tierras prestadas del extranjero parecen llevar siempre en la frente la marca del sitio de donde vienen.Los cubanos llevan a Cuba. La enaltecen y la honran, porque además de en la frente la llevan en el corazón.Pero hay algo en el desterrado cubano, a mi juicio, superior a esa actividad profesional triunfante, y es su odio al despotismo del que huyen, su amor a la tierra que dejaron. Eso lo separa y lo define. Eso da a sus triunfos en medio del desarraigo, una grandeza que de otro modo no tendría. Se han afincado definitivamente en estas tierras hospitalarias que los han acogido y donde viven en lo material muchas veces mejor que como vivían en Cuba. Aún teniéndolo todo, si les falta Cuba, no tienen nada.  Quizás por ello han hecho su Cuba aquí. Por eso, si se le mira bien, se verá que a veces parece que el cubano ríe, pero en realidad esta llorando por dentro.Le nace el hijo, le crece, se le gradúa en la Universidad, pero el cubano suspira. ¡Ay, si estuviera en mi Cuba !.. Compra una casa, un auto, o una lancha y sigue suspirando.. ¡Ay!. ¡Si todo esto lo tuviera en Cuba ! De una manera misteriosa, que no puede definir hay un vínculo con aquello que tira de aquí hacia allá. Ahora que perdió a su país, sabe que no puede vivir sin Cuba, y la sueña de noche, y le agiganta los valores y la embellece y la idealiza, y se culpa de no haberla entendido mejor, y la recrea en sus cantos y bailes, y la revive en sus historias en sus costumbres y en sus comidas. ¿Por qué compran hoy los cubanos más libros cubanos que nunca? ¿Por qué tienen sus casas, sus negocios y sus oficinas llenas de palmas, de banderas, de escudos y de retratos de José Martí? ¿Por qué aunque sean USA citizens SIGUEN SIENDO CUBANOS? ¿Por qué se reúnen en sus municipios formados en el exilio, borrando antiguos antagonismos de partido o clase? Porque el cubano sabe que lo único auténticamente suyo fue SU CUBA y que a ella quisiera el poder regresar. No les preocupa que le devuelvan la residencia o el negocio, si lo tenían. Lo único que desean es volver a su tierra. La casa donde nació esta destruida, al pueblo se lo han puesto desconocido, la madre ha muerto. Pero no importa. El exiliado cubano quiere de todos modos ir a esa casa, a ese pueblo y a esa tumba. La Patria empieza ahí....
MI RESPETO  Y ADMIRACIÓN PARA LOS CUBANOS!!

 VÍCTOR MONA

jueves, 19 de mayo de 2011

Effy Luz Vázquez, el galgo y la casta

Quizás si esta mujer no tuviese el don de cantar jamás la hubiese conocido, pero como dice un amigo no hay casualidad, sino un montón de causas que permiten que algún fenómeno ocurra. A Efy Luz Vázquez López, la conocí porque la escuché cantar y de inmediato me llamó la atención su timbre agradable, su perfecta afinación, su manera profesional de interpretar melodías clásicas del cancionero popular y su presencia axiomática de diva del canto. Pero, luego supe que esta mujer es más que eso: un ser humano de esos que han acendrado toda su existencia con el único fin de entregarle a la sociedad y a sus conciudadanos lo mejor de sí. Efy no es una maestra corriente, aunque ningún verdadero maestro lo es, y ella se empeña en  enfatizar que  todos sus colegas merecen al final el más alto de los premios. Ella, maestra de mérito  del Estado de Yucatán, y  poseedora de casi todos los galardones que pudiese tener un pedagogo, ha sido una investigadora espontanea e instintiva de su entorno pedagógico con resultados académicos de gran valía para el magisterio, así como creadora de poemas y canciones de alto alcance didáctico y literario. Para mí es un misterio tanto talento reunido en un solo ser, y la solicite a la amiga Efy Luz, una entrevista para mi blog Quijotismo II.

De casta le viene al galgo...

Effy: Ahorita se utiliza un término en Pedagogía para clasificar a las familias que forman niños, y en el caso mío fue una familia nutridora. Le dicen nutridora porque tuve todos los elementos suficientes para despertar todas mis potencialidades, todo lo que yo era capaz de hacer, mis padres me dieron la oportunidad de poder desenvolverme, de poder desarrollar todo aquello que me gustaba. Ellos a su vez eran gentes muy dedicadas a la cuestión artística, literaria, al teatro, y de alguna forma me inicie en ese ambiente, y desde los cuatro años estaba yo en un escenario. A veces recitando, a veces cantando, a veces participando en algún bailecito infantil, en fin, me desarrollé en ese ambiente. Y a través del tiempo me enamoré de la profesión de mis padres que eran maestros con una total entrega a su profesión. ¿Cuántas facetas puede tener un maestro cuando se lo propone, y no sólo por la parte que tiene que ver con la enseñanza, sino con lo técnico y lo académico, porque los seres humanos tenemos muchas cosas que dar. Decía mi papa “Lo que tenemos es que  dar , dar , dar siempre. Si sabes cantar canta, si te gusta pintar, pinta, si te gusta declamar, declama, lo que hagas es parte de tu función educativa. Maduras tú , te educas y al mismo tiempo educas y enseñas a todos los niños que tienes alrededor". En ese ambiente me crié y a los 14 años tenía un programa de radio para mi sola, de media hora diaria que tuve durante 10 años. Es decir que de casta la viene al galgo, ¿no?
Effy Luz se graduó de maestra en una época mi oscura para México y tuvo que buscar empleo lejos de Ycatán, su patria chica, y su lugar más querido.  Durante varios años se desempeñó como maestra en una comunidad donde dio lo más caro de si, pero que influyó definitivamente en su vocación, en su voluntad, y en su vida futura. 

E: Cuando mi generación termina en la Escuela Normal, había un periodo de crisis económica como la que hay ahora, y entonces no habían plazas en Yucatán,  ni existía  lo que le llaman ahora descentralización educativa, en que cada estado se hace cargo de su producción de maestros… En Yucatán carecíamos de plazas por la escasez, y yo decidí irme a México con todas las dificultades que eso conllevaba: era muy difícil llegar a México en esa época, yo terminé en el 57, y  con mis papelitos en la mano: mi título y mis papeles, llegué a la secretaria de Educación y solicité una plaza, me dijeron que si yo era peninsular, me podría ir a la otra península de Baja California, y entonces dije que sí, pero la persona que me entrevistó conocía a Yucatán y entonces dijo: “los yucatecos tienen complejo de iguano” y les gusta estar cerca de su agujero", pues le voy a dar Tabasco que es más cerca, y se lo agradecí, y me fui a Tabasco. Fue una aventura preciosa que a muchas de mis compañeras les costó adaptarse. Otras ni siquiera pudieron estar mucho tiempo ahí, porque era en aquel tiempo un estado muy feraz en su forma estructural, geográfica, física, etc. Y llegando a la  comunidad la gente era una preciosidad en cuanto a la acogida, y el deseo de ser agradable. Todo lo que yo viví de los tabasqueños es positivo, lo difícil fue llegar al poblado. Tenía que salir de la ciudad de Mérida, llegar a ciudad del Carmen, pasar una noche, y luego embarcarme en una embarcación pequeña adaptada para pasajeros, atravesar toda a la laguna de Términos y entrar en el rio Palizada que era un afluente. Luego de 16 horas de viaje por el rio, llegar hasta Jonuta, Tabasco. Era un lugar pequeñito, que ya ni recuerdo porque entro la civilización entre comillas y perdió el encanto del pueblito que yo conocí. Era un paraíso, un lugar muy lindo donde permanecía yo el año entero, porque no podía salir cada semana, y permanecía allí el año entero. Fue durante casi 7 años que fueron muy satisfactorios  dejé mucho mi entusiasmo porque todo lo que planteaba se hacía con entusiasmo. Es raro que fuera de tu estado te apoyen y lo hagan con tanto entusiasmo. Creo que en la acera de los ciegos, el tuerto es rey, todo lo que pensaba y planteaba se hacía. La gente me apreciaba mucho, y lamenté tener que salirme, pero mi mamá era grande y me estaba acompañando y necesitaba regresar a su tierra, y tuve la oportunidad de una permuta, pero el tiempo que estuve allí lo disfruté al máximo, la gente era muy buena, lo único era la lejanía y la falta de algunos elementos que uno encuentra en la ciudad, por eso cuando llegué de nuevo a aquí comencé a estudiar como loca porque me estaba retroalimentando en lo personal.
La hermosa aventura tabasqueña de Effy Luz tuvo sus costos más allá de su renunciación a las comodidades que supone vivir en una ciudad, y el abandono de muchas de las costumbres que tuvo desde su mismo nacimiento, ante la fuerza de su vocación se oponía un obstáculo que ella pagó de manera natural, y que después de los años transcurridos no deja de valor en la justa dimensión que tuvo para su existencia y su carrera.
E: Realmente, mi divorcio del que fue mi esposo se dio de forma natural. Él vivía aquí , yo vivía allá, lo cual es una separación física que equivale a una nada, y tomamos la decisión de mutuo acuerdo de separarnos.De ahí en adelante he tenido una vida maravillosa, y no porque mi marido haya sido malo. El era conformista y yo tenía otras miras, que no eran de tener bienes materiales, sino de hacer cosas diferentes. Lo cierto es que durante todo este tiempo he vivido al máximo, tengo una hija, y he tenido mi vida, sin meterme en otro problema, ya que nunca tuve otra pareja. Pienso que las mujeres somos especiales y muy diferentes a los hombres. Por lo que he vivido 49 años sola sin ningún otro inconveniente.
Fiel a los presupuestos pegagógicos de sus progenitores, en todos estos años, Effy ha ido sacando  de su interior todo lo que le ha dado la naturaleza y su herencia familiar como virtudes de su  inquieta personalidad. De sus genes surgió la cantante , la escritora, la compositora, la investigadora y todas las heramientas para el ser creador que es y ha sido durante todo este tiempo. 
E: Como te había dicho soy de una familia nutridora que me aportó todos los elementos para que pudiese desarrollar. Mi magisterio no es una derivación de que mis padres hayan sido maestros. Me enamoré de la profesión de maestra y la sumí con toda la responsabilidad, con todo el cariño, de cualquier profesionista, y en ese caso he puesto todo el esfuerzo para desarrollarme en mis capacidades, que al menos sea agradable con todas las personas con las que he interactuado. A mucha gente no la he cambiado, pero he querido darle elementos para una vida más grata, como maestra me gusta estar siempre aprendiendo, dando cosas que retroalimenten esa parte de mi personalidad. En cuanto a la literatura, al principio no sabía que podía hacer cosas, pero cuando vino la necesidad comencé  a hacer cosas de tipo didáctico, y posteriormente me fuí ganando el espacio, me fue ganando la pasión de estar en un lugar hermoso como Tabasco, luego regresar a mi tierra. La atracción que tenemos los yucatecos por nuestro terruño, y todos esos elementos. Ahora, en vez de ponerme a pensar en los problemas y en las dolencias que tenemos algunas mujeres a nuestra edad, tomo una pluma y me siento a escribir. Eso para mi quizás es una fuga si quieres, pero es muy agradable.
Yo era la hija menor de mis abuelos.
El canto es parte de mi herencia familiar, de mi madre biológica. Y digo de mi madre biológica porque soy el producto de una situación familiar en que mi madre se embaraza sin ser casada. Te imaginas hace 30 años, era algo terrible. Entonces, sus padres inteligentemente llevan al bebé a registrarlo con su nombre, y entonces yo , legalmente, soy hija de mis abuelos, y ,mi madre siguió siendo una señorita de sociedad. Ella cantaba precioso, tenía una voz preciosa, tenia programas de radio, cantaba, era soprano de la típica Yucalpetén. Mientras todo eso pasaba con mi madre biológica, yo era la hija menor de mis abuelos, que pudieron haberlo sido porque mi abuela tenía 36 años y mi padre como 45 entonces. No tuve nunca la falta de padres, porque tuve los padres más maravillosos que te puedas imaginar. Imagina que tengas un nieto viviendo contigo, vas a hacerlo como un padre amoroso. Entonces, fue lo que sucedió conmigo, yo era la hija menor, pero al mismo tiempo era la primera nieta Ellos se volcaron en mi y tuve una infancia maravillosa, por eso a veces soy diferente, porque esa sensaciones se llevan a lo largo de la vida. Esas cosas salen por que las siento. Dicen que los niños desde que nacen hasta los 6 años hacen su personalidad, y yo tuve una personalidad retroalimentada desde recién nacida. No hubo drama, no hubo escándalo, hubo un  nuevo elemento en la familia que todo el mundo lo acogió con amor.
La maestra, la investigadora y la artista que vive en Effy Luz ha recibido más de un galardón a lo largo de su trayectoria, por los altos logros en todos los campos que ha incursionado en el año 2003 fue declarada por el Estado de Yucatán como Maestra distionguida, pero también durante el año 1996 le fue conferida la Medalla al Merito Docente por parte de la UNESCO, a través del CONALTE.
En realidad pienso que todos los maestros somos merecedores de todas la medallas, pues pienso que todos hacemos un papel muy importante. Pero en el caso de ese tipo de preseas, no sabía que en Yucatán cada dos años se hace una selección de maestros que tienen ciertas características, y que se manda a México, creo que 3 expedientes, escogen uno que es la persona elegida para recibir esa medalla. Entonces fui a recibirla, allí hubo muchos encuentros, y muchas yucatecas que se había quedado a residir en otros estados se hicieron acreedoras de esa misma medalla y fue un encuentro precioso. Éramos un montón de gente de los 32 estados de los cuales había alrededor de 8 o 9 yucatecas, entonces yo fui en representación de todos mis compañeros, porque todos somos dignos de todas las preseas que puedan haber, por haberle entregado la vida a la educación, que en todo país ese es el elemento que puede tener un gobierno, invertir en y darle a la educación la importancia que tiene. Recayó en mí la suerte de tener esa presea, pero es todo el magisterio que lo merece.

Effy Luz Váquez, artistas de una sola pieza

domingo, 24 de abril de 2011

Las fresas de la otra familia de chocolate

Un buen filme no pueden salvar al mundo, pero puede cambiar las ideas de la gente, o al menos provocar un debate que como resultado siempre incline la balanza hacia el lado positivo, o vaya aclarando el lado oscuro del asunto en cuestión. Recuerdo el alboroto que en 1994, provocó en La Habana y en todas las ciudades de Cuba, el estreno de la película Fresa y Chocolate, un drama provocado por los prejuicios entre la amistad  de un hombre gay y un militante de la Juventud Comunista. Se dice que el filme estuvo engavetado hasta que los directores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, obtuvieron el permiso de sus superiores para estrenarlo. El caso es que la sociedad cubana salió enriquecida de tal revuelo, que no creo fue reflejado por la prensa, como tantos otros debates que se producen en la vida diaria del cubano. Pero, de lo que si estoy seguro es que en las comunidades, los colectivos de trabajo, y los distintos grupos y estratos sociales, modificaron sus ideas y prejuicios sobre la homosexualidad, y la sociedad se hizo más tolerante y mucho más fuerte ante un fenómeno natural que no disminuye, ni menoscaba  a la comunidad. Sin embargo, queda suficientemente claro, que la homofobia como fenómeno dentro de la sociedad cualquiera que esta sea, empequeñece y disminuye las aspiraciones de una sociedad de justicia plena. En Cuba, aun subsisten los sentimientos homofóbicos como en otros entornos, pero ya no será posible que ocurran los horrores de los años 60 y 70, ni volverán los cicarios de instituciones tan tristemente celebres como la UMAP, ni se producirán gritos tan aterradores como los del año del Mariel que aun pesa sobre la cabeza de muchos, y los hombros de la propio "proyecto revolucionario". Hace varios días acudí a uno de los circuitos de cine y me encontré de pronto con el filme La Otra familia, donde se abordan los prejuicios sociales contra una pareja gay que pretende adoptar a un menor. Hay dos frases de los personajes que señalan muy bien la encrucijada del filme, una se produce cuando uno de los homosexuales argumenta en una conversación: "...cuando la ayuda proviene de gente como nosotros siempre va a ser mal vista" y la otra de una personaje secundario quien sentencia: "...ese niño no podría estar en mejores manos..." refiriéndose a la tutela que puede darle la pareja gay. La trama intenta subrayar la intolerancia, el irrespeto y las deformaciones ideológicas del prisma con que se mira hacia el fenómeno de las parejas homosexuales, y el doble rasero al juzgar las deformaciones de los heterosexuales, como la violencia, la drogadicción, el alcoholismo, el machismo y otros atavismos sociales que lesionan la condición humana y a la sociedad misma. No obstante, La otra familia, molesta al sector más conservador de la Iglesia católica y el cineasta Gustavo Loza ha sido amenazado y atacado en Facebook por el estreno de su cuarto largometraje. Contrario a lo acontecido en la sociedad cubana de otros tiempos, es interesante que la prensa mexicana no haya reflejado de manera mucho más visible un fenómeno como el que se aborda en el filme de Loza, para contribuir a que la sociedad dirija su mirada a uno de sus problemáticas más antiguas.